
Es uno de
esos vegetales que añade personalidad a cualquier preparación pero con la
virtud de ser respetuoso de su entorno ¡y ni hablar de los ajíes picantes!
Historia
El pimiento o Capisicum annuum pertenece a la familia de las
Solanáceas, al igual que el tomate, la patata y la berenjena. Es un vegetal con
muchas variedades cuyos orígenes se remontan a Latinoamérica donde es conocido
como chiles. Cristobal Colón lo llevó a Europa bautizándolo con el nombre de
“pimiento” porque su sabor se parecía al de la pimienta negra, muy utilizada en
el viejo continente.
La siembra
Si quieres comenzar a cultivar pimiento, debes tener en
cuenta que el pimiento es un vegetal de clima cálido o templado que no soporta
las heladas. Si quieres cultivarlo en invierno tendrás que hacerlo en
invernadero. De otra forma, elige el momento del año en el que el termómetro
nos regala algunos grados de temperatura.
En cuanto al suelo, exige una tierra suelta y arenosa. Evita
entonces los suelos arcillosos y pesados, y opta por aquéllos ricos en materia
orgánica y con buen drenaje para evitar los encharcamientos.
La siembra debe realizarse durante los meses de febrero y
marzo en semillero cubierto colocando las semillas a una profundidad de entre 2
y 3 mm. Procura que las semillas no estén demasiado juntas para que las plantas
crezcan fuertes. La germinación se produce entre 8 y 20 días luego de la
siembra y luego llega el momento del trasplante. Recuerda siempre que el
pimiento es una planta muy sensible al frío.
El riego
Cultivar pimiento implica un riego moderado pero constante a
lo largo de todas sus fases. Sin embargo, hay que tener en cuenta que se trata
de una planta que no necesita demasiada agua.
Plagas y enfermedades
El pimiento es sensible a hongos, bacterias y virus. Algunas
de las enfermedades más comunes son:
Podredumbres: hay de distintos tipos como blanca, gris o
blanda.
Roña o sarna bacteriana: provoca manchas en las hojas.
Seca o tristeza: produce un marchitamiento irreversible en
la parte aérea de la planta.
Ceniza: una enfermedad cuyo síntomas son manchas amarillas
en el haz que se necrosan por el centro.
Estas son las plagas que afectan al pimiento:
Pulgón: una plaga que forma colonias.
Araña roja: se desarrolla en el envés de las hojas y produce
manchas amarillentas.
Araña blanca: otra plaga cuyos síntomas son el rizado de los
nervios en las hojas apicales y brotes.
Mosca blanca: las larvas absorben la savia de las hojas y
dañan la planta.
Trips: son insectos que dañan la planta, sobre todo en el
envés de las hojas.
Caracoles y babosas: atacan las hojas y los frutos
agujerándolos.
La poda
Para que tu cultivo de pimiento crezca con fuerza debes
delimitar el número de tallos de cada una de la splantas. Lo ideal es un tallo
principal erecto con dos o tres ramificaciones y algunos tallos secundarios
hacia el final del ciclo.
A medida que las plantas ramifican entonces debes realizar
numerosas podas para mantener el número de ramas antes mencionado quitando
también las hojas y brotes que queden por debajo de la cruz. También elimina
las hojas que se secan o aquéllas que luzcan enfermas.
La cosecha
La época de la recolección es entre junio y septiembre
aunque dependerá de la variedad del pimiento, del tipo de siembra y del clima.
Las más precoces estarán listas para ser cosechadas hacia los 50 o 60 días de
comenzado el ciclo.
Es posible recolectarlos en verde, es decir antes de que
comiencen a madurar, o bien ya maduros si tienes pensado consumirlos de
inmediato. En caso de ser utilizados en condimentos hay que cosecharlos cuando
han madurado por completo. Para recogerlos, lo mejor es usar una tijera.
Los pimientos no tienen larga vida pero si se los conserva a
0 grados centígrados duran hasta 30 días.
Cuidados imprescindibles
Estos consejos te ayudarán a la hora de cultivar pimientos
con éxito:
– Cuando las plantas
alcancen cierta altura incorpora tutores para guiar las plantas y que entonces
no se tumben ni se rompan los tallos por el peso de los frutos.
– Lo ideal es regar por goteo pues el riego por aspersión
moja las hojas y frutos, lo que favorece el desarrollo de hongos.
– Se recomienda eliminar las malas hierbas y abonar la
tierra con estiércol o compost para enriquecerla.
– Evita cultivar en la misma tierra otras Solanáceas como
tomates, berenjenas o patatas pues estos vegetales se contagian de las mismas
enfermedades provocadas por hongos del suelo.
Ficha Didáctica
Si tienes un huerto que puede ser visitado por niños y adultos, puedes imprimir la siguiente ficha didáctica y colocarla junto a la planta, de esta forma el huerto tendrá un aspecto mucho más atractivo; y los visitantes podrán conocer muchas más cosas de cada tipo de planta.
Esta ficha incorpora un código QR que al ser escaneado por un teléfono movil, les conducirá directamente a la Ficha Web.
Fuente: ecohortum.comFicha Didáctica
Si tienes un huerto que puede ser visitado por niños y adultos, puedes imprimir la siguiente ficha didáctica y colocarla junto a la planta, de esta forma el huerto tendrá un aspecto mucho más atractivo; y los visitantes podrán conocer muchas más cosas de cada tipo de planta.
Esta ficha incorpora un código QR que al ser escaneado por un teléfono movil, les conducirá directamente a la Ficha Web.
No hay comentarios:
Publicar un comentario