lunes, 1 de junio de 2015

El huerto urbano: "el huerto de los pobres"

Huertos y jardines tienen mucho en común. Los primeros jardines no fueron más que pequeños huertos donde cultivar plantas destinadas bien a la cocina o bien a la medicina. Para evitar que los animales pudieran comerse estos cultivos estos huertos terminaron cercándose constituyendo así jardines.




No es lo mismo un huerto urbano que un huerto rural, como tampoco es lo mismo un huerto en el siglo I que en el siglo XXI. El tiempo y el espacio contextualizan y distinguen un huerto de otro. Si bien en todos los casos cumplen una función muy parecida. Las primeras referencias a huertos urbanos nos remiten al siglo XIX cuando debido al pauperismo de las ciudades gobierno e iglesia deciden ceder espacios dedicados a cultivar alimentos que pudiesen paliar la situación social. Así pues fue el crecimiento desmedido y sin control de las ciudades y los problemas higienico-sanitarios, sociales y de orden público lo que hizo surgir el huerto urbano entonces conocidos como "Huertos de los pobres".




En Inglaterra asociamos este fenómeno a las Enclosures Act. Leyes que privaron de tierra a muchos campesinos obligándoles a emigrar a las ciudades con lo puesto. Frente a ello las élites respondieron otorgando una provisión de terreno cultivable en las ciudades bajo una serie de condiciones como la asistencia regular a la iglesia, la educación de la familia en la decencia y las buenas costumbres, y la expulsión en caso de comportamientos o convicciones consideradas criminales. No fue hasta finales de siglo cuando se obligó a los gobiernos de las ciudades a proporcionar a los obreros terrenos para el cultivo. En otros lugares como Alemania no es hasta 1864 cuando aparecen las primeras asociaciones de huertos urbanos, schrebergarten, entendidos como espacios de juego y educación, bajo las ideas del doctor D.G.M. Schreber, que llamó la atención sobre las nefastas consecuencias sociales que estaba causando el crecimiento urbano industrial y la necesidad de que los niños de las ciudades tuvieran lugares donde respirar aire fresco y hacer ejercicio. En Francia o belgica el movimiento de huertos obreros (jardin ouvriers) se debe a la iniciativa de dos sacerdotes franceses, Lemire y Gruel, y un editor belga, J. Goemare, que en 1896 fundan la Ligue Française du Coin de Terre,y tres años más tarde su homóloga belga, con la idea de defender del orden social, al alejar a los trabajadores de las tabernas y los clubs sociales y al fomentar las actividades en familia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario